
domingo, 25 de mayo de 2008
DOMINGO CERO TOLERANCIA: Longueira; el bueno, el malo y el feo

sábado, 24 de mayo de 2008
EL RETORNO DE LOS SINGLES

No recuerdo si fue el jueves o miércoles de esta semana cuando el cuerpo C del Mercurio, en una pequeña nota al margen, comentaba que ya estaba disponible en la página oficial del grupo británico Coldplay, el video de su primer single promocional "Violet Hill" del disco "Viva la Vida or Death and All His Friends". Si tienen tiempo chequeenlo. Ah! y les aviso que podrán elegir dos versiones: la correcta y la incorrecta. Sí, porque Coldplay no podía dejar atrás el discurso "Fair Trade" y salvemos a las ballenas. Se ideó un travieso video que manipula las jugarretas y salidas de protocolo de varios connotados. Pero no es una broma de un fan anárquico. Los genios de la casa diquera Parlophone están detrás de esta salida de madre y han llamado al video "Violet Hill Viral" (algo así como colina violeta "viral").
Lo de "viral" también está de moda y se refiere a campañas en la Web que usan la provocación y el boca a boca como medio de transmisión.
Todo ha sido, hermanos, parte de una campaña publicitaria mundial que busca poner en el top one de ventas al grupo "síntesis" de Inglaterra (un popurrí de estilos tomados de Radiohead, U2, Travis, Kraftwerk y varios más), de la manera más cool y trendy del momento: todos contra el sistema político mundial. No hay invictos, desde George B. from de Whitehouse hasta Hugo Chávez y su padrino, el desaparecido Fidel Castro. Y no se espera tanto la venta masiva del disco en su versión física, sino en él convertido en números binarios. Me refiero al número de descargas web.
¿Cómo se logra expectación y resultados rápidos? Subiendo a los sitios de moda un single promocional de descarga gratuita. Luego y por goteo, ir presentando nuevas canciones como carnadas para que los melómanos piquen y presionen "download" vía iTunes. Valor $1 dólar. Nada, o casi nada en países donde la lata de bebida cuesta eso, o el doble.
El fenómeno del single no es nuevo y quizá gran parte de la decadencia de la industria de la música de hoy se debe al haberle dado la espalda, por tres décadas, a la fórmula "una canción una compra". La venta de singles fue lo que marcó el éxito inmediato de bandas artificiales; y también ayudó a construir los "fan base" de los músicos legendarios. No tanto el disco en su versión tradicional (entre 40 minutos y una hora de grabación dividida en 10 o 12 canciones), sino la creación completa que significa una canción, fue el camino a la consagración del "Hall of fame" musical mundial. Hoy y gracias a la tecnología, el single en cuanto producto ha vuelto en gloria y majestad.
En estos últimos seis meses se ha concretado la vuelta del single, por grupos consagrados como Radiohead (bajé canción por canción y gratuitamente el "In Rainbows") y The Cure (quienes lanzarán desde mayo, todos los días 13, un single pavimentando la expectación por su nuevo disco, que será presentado en septiembre). Coldplay no quedó afuera, y hoy "contagia" la internet con "Violet Hill", que ahora se las presento en sus dos versiones audiovisuales. Vp.
La versión para MTV Estados Unidos:
la versión para Youtube y MTV Malasia (broma)
¿Qué versión mostrará MTV Latinoamérica?
jueves, 22 de mayo de 2008
JUEVES DE CINEFILIA

(Transmisión indirecta de todas las novedades de Indiana Jones.... Más tarde se viene el review.)
AÑO 2008 DURACIÓN 125 min. PAÍS EEUU DIRECTOR Steven Spielberg GUIÓN David Koepp (Historia: George Lucas, Jeff Nathanson) MÚSICA John Williams FOTOGRAFÍA Janusz Kaminski REPARTO Harrison Ford, Cate Blanchett, Shia LaBeouf, Karen Allen, John Hurt, Ray Winstone, Jim Broadbent, Ian McDiarmid, Joel Stoffer PRODUCTORA Paramount Pictures / Lucasfilm WEB OFICIAL http://www.indianajones-lapelicula.es
miércoles, 21 de mayo de 2008
MIÉRCOLES TV OR NOT TV: Pasa en la teve, pasa en la vida real

El mito decía que HBO, el canal de cable, producía muy buenas series. Ganas he tenido de comprobar ese axioma casi incuestionable en el mundo del broadcasting gringo. Y, por cosas del destino (y de la programación del cable), no pude seguir a la taquillera "The Sopranos", o a la provocativa "Roma", especialmente porque los genios detrás de la pantalla las programaban el sábado. Día de la semana que te quedas en casa porque estás enfermo o corto de plata.
Pero los ejecutivos de HBO latinoamerica se percataron de que su público cautivo "yo quiero ver buena tele" no sólo no estaba los sábados, sino que no quería ver teleseries y menos noticias. Para eso están los diarios y los noticiarios de medianoche (sin duda, lo mejorcito a la hora de "informarte"). Así que importaron de su casa matriz una serie bastante peculiar tanto en su forma como en su fondo. Dice así: un psicoterapeuta hace su trabajo etrevistándose con cinco pacientes los cinco días de la semana. En realidad son seis porque los del día jueves son marido-mujer. Y la serie va de lunes a viernes, por nueve semanas que ha sido la primera temporada. Entonces tienes la siguiente ecuación: cada día de semana, un paciente distinto. Cada semana, un captítulo-terapia distinta, que muestra el avance-retroceso en el tratamiento. Y puedes elegir a qué paciente-día seguir.
La serie semanal se llama "In Treatment" y su fortaleza está en permitirnos presenciar las cosas que pasan en la consulta de un psicólogo. Y los caminos que puedes tomar siendo espectador pueden resumirse en dos: juegas a ser psicólogo adivinando las preguntas y intentando descifrar la complejidad mental del personaje de turno; o bien, aprovechas la teleterapia, de cero costo y encubierta por el "no, nada, estoy sólo viendo tele". Seré honesto: yo he jugado en los dos roles. Y me quedo con la tarea de ayudar a desenrredar los problemas del paciente. (Porque además, y de pasada, tú desenrredas tus nudos). Al final, la pega está en hacer la pregunta difícil, ahí donde no hay palabras, pero con la tranquilidad y prudencia de un monje. No digo más, es tarea de Uds. definir sus roles "en la terapia". Todos los días de semana, desde las 20 hasta las 22 hrs. (dan dos capítulos, el pasado y el nuevo) en HBO.
MARTES COPY/PASTE: ¿Update de pecados?

(Inaugurando la nueva sección "Copy/paste" de los martes, el padre José Miguel Ibáñez, escribió hace más de un mes esta columna en el Mercurio. Me pareció interesante su posición fuertemente arraigada en la tradición de la filosofía cristiana... Disfrútenla.)
En los últimos días ha causado cierto revuelo en la prensa la información (o desinformación) sobre "nuevos pecados" según la Santa Sede. Pero lo de "nuevos" nunca pasó de algunos titulares periodísticos vendedores.
La ocasión vino de una entrevista aparecida en L'Osservatore Romano, donde monseñor Gianfranco Girotti, del tribunal de la Penitenciaría Apostólica, habló de "diversas áreas dentro de las cuales percibimos actitudes pecaminosas en relación con los derechos individuales y sociales". Nada semejante, pues, a "una lista de siete pecados sociales que se suman a los siete capitales", como se ha escrito. Fuentes de la Iglesia han debido aclarar que no existe ningún edicto vaticano al respecto. Ninguna revolución doctrinal, por consiguiente.
Un hecho parecido tuvo lugar ya en 1992: cierta prensa habló también de "nuevos pecados" cuando el Catecismo de la Iglesia Católica mencionó en forma expresa los deberes de prudencia en la velocidad y en la sobriedad al conducir vehículos, así como también la obligación moral de pagar los impuestos. Pero esta última se encuentra ya ¡en Cristo (Mt 22,21) y en San Pablo (Rom 13,6-7)! Y aquellas normas de conducción sólo tenían de nuevo el que antes no existían vehículos que alcanzaran las velocidades actuales.
Citemos los pasajes de monseñor Girotti que han dado pie a la desinformación. Él destaca, como dominios más sensibles de la actualidad moral, "ante todo el área de la bioética, dentro de la cual no podemos dejar de denunciar algunas violaciones de los derechos fundamentales de la naturaleza humana, a través de experimentos, manipulaciones genéticas, cuyos efectos es difícil prever y controlar". Se apunta, pues, al perenne quinto mandamiento del decálogo, "no matarás al inocente", que pide también un respeto integral por la vida humana, desde el primer instante de su concepción hasta su fin natural, hoy y siempre; sólo que hoy la investigación y la tecnología genética han hecho o harán quizá posibles -en seres humanos- estos nuevos atropellos: abortos de variada índole; criopreservación de embriones con fines científicos o reproductivos o terapéuticos; clonación, hibridación, etcétera.
Tampoco hay nada formalmente nuevo en "el área de la droga, con la que se debilita la psique y se oscurece la inteligencia". La verdad es que siempre se estimó como un bien el estado natural, consciente y libre de la persona humana, y su pérdida voluntaria con alteración de la conciencia como un mal que producían ciertas sustancias estupefacientes -comenzando por el inmemorial exceso de alcohol-; sólo que hoy estas sustancias y su adicción respectiva han alcanzado dimensiones enormes, con siniestros efectos individuales y sociales.
Por último, siguiendo aquella entrevista de prensa, monseñor Girotti mencionó "el área de las desigualdades económicas y sociales" y "el área de la ecología". La primera ha sido ya tratada de modo sobreabundante en las encíclicas sociales de la Iglesia. La cuestión social y laboral ha tomado formas muy diversas, y las sigue y las seguirá tomando; pero ello no autoriza a hablar propiamente de pecados nuevos, como tampoco ocurre con la contaminación y destrucción de la naturaleza, que sólo fue posible, masiva y consciente a partir de la Revolución Industrial.
Técnicamente, la ética formula así estas situaciones: la ley moral (por ejemplo, no matar o no dañar al inocente) es formalmente inmutable, pero es materialmente mutable; la materia de la ley -el medio de matar, dañar o destruir- es histórica y cambia sin cesar (se necesitan misiles y no espadas o mosquetes para matar con misiles; se necesita que haya televisión para poder calumniar por televisión). El desafío incesante de la conciencia moral está en iluminar con la luz de los preceptos universales las figuras en las cuales éstos se encarnan de modo siempre nuevo. La Iglesia, como es lógico, sigue de cerca estas figuras. Pero ni los deberes morales ni los pecados pueden -en sí mismos- llamarse propiamente nuevos en relación con el decálogo, salvo para hacer "noticia" en los medios de comunicación.
lunes, 19 de mayo de 2008
LUNES TECNOPOP: iTunes, tienes los días contados

El asunto es que aquí elijes la canción y mientras tus oídos disfrutan del nuevo sinlge de Madonna, puedes buscar algo de Jonny Cash y agregarlo a tu lista. Abajo, a la derecha de los controles, aparecerá un bloque -estilo puzzle- que se pega a la canción antes seleccionada. Y así, construyes tu selección personal de las canciones que no tienes en tu reproductor (por flojera o pudor). Ejemplo: mientras escribo esta columna (mi primera columna high tech en Válpolis), escucho el disco completo de Rihanna, sí, la negrita que hace bailar con su paraguas.
Mi iPod no aguantaría que ese tipo de música -hecha pa'l consumo inmediato- fuera registrada junto a grandes nombres y otros descubrimientos. Para eso, ahora tengo al Tiburón que defiende la integridad musical de mi playlist sin dejar insatisfechos mis apetitos poperos más infantiles y carnales. Ese es el uso que hoy le doy a este gran invento virtual. Otro podría bucear en las profundidades de su base de datos buscando la canción perdida de Deep Purple, o regocijarse con el período azul de David Bowie (broma). En fin, la cosa es que tienes un sitio con quizá toda la música del mundo.
¿Cómo funciona la maravilla? Metiéndote en las entrañas de GrooveShark descubres un mecanismo muy inteligente. Para los que se unen a la comunidad, tendrán que bajar un programa a sus computadores que revisará toda tu colección musical, buscando aquellas canciones y artistas que no están actualmente en la base de datos. Te piden permiso y "suben" el o los temas hasta ese momento desconocidos. Y la maravilla no se queda ahí. Si alguien llegase a comprar dicha canción, tu recibirás, en formato "abono a tu cuenta" un 25% del precio de venta. Otro 25% irá al sistema (de algo tiene que comer Don Tiburón) y el 50% será entregado al responsable legal y dueño de los derechos de la canción -y no precisamente al artista-.
Espero que disfruten tanto como yo este nuevo sitio que dará largas vacaciones a iTunes, que quedará sólo para actualizar tu iPod de las canciones que disfrutas y puedes bajar de GrooveShark. Una idea de las tantas combinaciones que puedes hacer con el tiburón: en el sitio, seleccionas las canciones más ad hoc pa' tu carrete de más tarde. Llegas, te conectas desde el pc del dueño de casa, accedes al sitio y pones play. Ya sabes Pancho, para el próximo carrete en tu casa-guarida.
lunes, 21 de abril de 2008
NUEVA CAMPAÑA

Está en formato carta; puedes descargarla, imprimirla y pegarla en tu puerta, ésa que separa el mundo y sus distracciones, con tu templo de instrospección y estudio, tu pieza. Quizá saque ronchas en los demás habitantes de tu casa, pero justifica la performance diciendo que es una medida (des)esperada si es que quieren que te titules lo antes posible, te independices y dejes ese espacio libre para las visitas.
A fin de cuentas, todos ganan.
miércoles, 16 de abril de 2008
LA VENGANZA DE LOS TÍTULOS

A mediados de semana, mi casilla de feed se vio llenada por la siguiente noticia: los creativos -y muy ociosos- de la Internet han puesto en la "nube" un nuevo sitio que redime el arte de los títulos. Si te gustó el comienzo de Juno, o Panic Room, y no me refiero a las primeras escenas, sino al partir de negro, los primeros subtítulos y la primera canción (esa que no se te olvida hasta la mitad de la película), éste es tu sitio.
Muchas veces me he preguntado porqué el cine ha captado más mi atención que otra cosa. Para mí, a estas alturas, ver películas es alimentarme para vivir. He llegado a ver dos nuevas pelis por día (hoy serán unas tres por semana). Y mi actitud frente a todo cambia después de estar pendiente, por un par de horas, de vidas ajenas y escenarios ficticios. En serio, lo mio con el cine es grave, tanto así que ahora degusto con pasión el inicio. Quizá la mayoría espera que todo comience de inmediato, sin tanto prólogo. Yo, en cambio, no quiero que el prólogo termine.
Ahora, hay buenos y malos comienzos. Decepcionantes y pobres, carentes de estilo. Otros, rompen esquemas y superan incluso la calidad de la película que los sigue. Unos intentan ser videos musicales; otros noticiaros; y así, hasta llegar al más clásico: fondo negro y letras blancas. Luego, corte directo, escena número uno. Incluso esos últimos me encantan. Porque todo está en la proporción entre lo que el título promete y la película entrega. Ahí está la clave.
Woody Allen es un caso emblemático. De sus más de 35 películas , casi todas han comenzado con el mismo fondo negro, música clásica y el mismo tipo de letra blanca (EF Windsor Elongated). Ya saben entonces cómo reconocer una película de Allen. Sus comienzos y títulos no dicen mucho: quizá ahí está la razón. Debes aguantar toda la película. Expectación, señores, es lo que busca Mr. Allen.
Soundline: ¿música de inicio de película? Ehm... Mejor chequeen el sitio que les di acerca de los títulos. Les recomiendo el inicio de Juno. Anda bien y la música es de Barry Louis Polisar. Nombre nuevo para nuestro record.
lunes, 14 de abril de 2008
SEQUÍA

No sé si se relacionan tanto, pero el que sigamos viviendo un verano más templado se ha vuelto una pesadilla. En serio. De partida, no sabes cómo vestirte .Y no lo digo en el sentido que no sabes qué ponerte porque no estás al tanto de la moda de temporada. Sino, y más práctico que eso: cómo te vistes para no pasar calor y luego para no joderte de frío. No sé si les pasa, pero es tan crítica la situación que hay algunos que siguen ocupando short y hawaiianas. Qué onda, qué se creen... cubanos o brasileros. En cambio, otros llegan con traje de agua, abrigo de piel y botas. Quieres comprarte ropa, y los tipos de las tiendas aún no sueltan la verdadera ropa de invierno. Insisten en meterte esa polera que les sobró de la última liquidación.
Quiero lluvia. El frío no es tan de invierno, sino el viento y la lluvia. Frío hay en las noches, pero en un aire enrarecido, aún no purificado por las gotas de agua. Mi cabeza no funciona correctamente en este estado de sequía. Es más, siento que el año no ha comenzado, y que lo que hemos vivido, del Festival de Viña a la fecha, es una transición apestosa. Estamos en una sala de espera, calurosa, sin la magia del real invierno.
Necesito que las hojas caigan completamente... que las playas se desocupen de quitasoles y turistas. No quiero ver mangas y pantalones cortos. Guardemos los lentes de sol y saquemos abrigos y bufandas. La ausencia de humedad, el frío desmedido de las noches, el calor pegajoso de medio día me tienen sobnoliento, medio tumbado, agónico.
Se me secaron las ideas y por culpa del clima. Quiero que avance el ciclo y con él, la vida y sus contratiempos. Esos que te hacen contar historias y no estados de ánimo.
Que alguien ponga play.
Soundline: éste va dedicado. Hablé mal de esta banda sólo por odiar el look "crees que lo compré en la ropa americana pero me salió un ojo de la cara en tienda de diseñador". En fin, y dejando de lado su ropa y el estilo refrito, no suenan tan mal... Gracias por mencionarlos el otro día: esta cancioncita se gana el calificativo de "oreja", y está en mi ranking personal de las más escuchadas. Chequeenla. Ah! Y pa' saldar la disputa... The Shins siguen siendo notables.
martes, 1 de abril de 2008
TIEMPOS SECUNDARIOS

domingo, 30 de marzo de 2008
COCINANDO LOS DÍAS

jueves, 27 de marzo de 2008
EN LA "CICLOVIDA", TOMA 2

Mi tercera cesión en la ciclovía era el examen semestral, ése que te dice cuánto sabes y cuán capacitado estás para pasar al siguiente nivel. Y claro, la ocasión ameritó conseguir mejor indumentaria y preparar un playlist más provocador. La noche anterior alisté todo lo necesario, revisé mi equipo con detalle y hasta probé cómo andaba la cadena que me permitiría librarme de la biciclela por un tiempo, mientras corría, impidiendo que me quedara sin ella. Una vez chequeado todo, me di las buenas noches.
La carrera comenzó con cuatro kilómetros de pedaleo; siguió con tres de trote; y terminó con otros cuatro más de bicicleta. Al final de la rutina terminé exhausto, con viente litros menos de agua y calambres en todas partes. Pero me sentía ganador.
Eso sí, tanto equipamiento jugó en contra de mi rendimiento. Ya en la pista, me percaté que el iPod puede molestar bastante; la súper polera con ventilación y secado instantáneo pica cuando está nueva; y los lentes de sol anti UV y anti cualquier rayo solar diabólico -a menos que los tengas pegados- brincan contigo. En cambio, el vecino -más experimentado- vuela sin alas artificiales. Sólo requiere de unas buenas zapatillas y dos prendas cómodas. Nada más. Olvídense de reproductor de música, audífonos, anteojos y vestimenta espacial. Eso queda para los ingenuos o -aparentemente- astutos, que confían en la tecnociencia para mejorar el rendimiento.
Cuando probé cómo era la vida del trotador sin tanto aparataje, la realidad se mostró tal cuál. Como cambiaste música por oídos destapados, ahora escuchar el mar, el tráfico y tu respiración. El sol molesta sin que nada lo detenga, pero a la vez te fortifica. Ahora bien, no dudo que con los años nos vamos poniendo más exquisitos y anteponemos filtros a la realidad. Nos abrigamos de la brisa helada del mar y preferimos no escuchar los latidos -cada vez más esporádicos-. Pero luchar contra esa infecciosa comodidad puede ser buen desafío. Esos que duran para toda la vida.
Soundline: Javiera Mena, señoras y señores, es quizá la mayor promesa del pop chileno de calidad. Y cuando hablo de calidad, me refiero a su capacidad de mezclar sin caer en excesos. Veamos con qué relacionan su primer sencillo -Esquemas juveniles- que da el nombre a su disco debut. Los dejo con el vídeo, también de una impecable factura.
lunes, 24 de marzo de 2008
EN LA "CICLOVIDA", TOMA 1

No quiero latearlos con mi manifiesto "anti-gym" pero todo lo anterior sirve pa' introducir un nuevo "ejercicio" narrativo. Nada de sedentarismo bloggiano. Aquí vamos:
Bicicleta. Zapatillas. Audífonos y el playlist especial pa' la ocasión. Partimos. Realmente te sientes desafiando tus capacidades. La velocidad se hace notar en la brisa y en cómo el mundo que te rodea toma otra forma. Quiero decir, se deforma y con él, el tiempo. Tú avanzas más rápido que el minutero de tu reloj. Nada te atemoriza. Eres superior a cualquier conductor esclavo de su carcacha. Para que decir del chofer, profesional del tedio al volante.
Pero seguir la ruta de los ciclistas tiene sus inconvenientes. De partida, no estás solo. Esta salida de madre contra el estrés no es de unos pocos. Mientras avanzas, eres parte de un cardúmen de rebeldes con causa. Y como colectivo, tiene sus reglas. Más bien, hablemos de normas de conducta. Algunas son más restrictivas, otras más comprensivas. Todas intentar asegurar una sana convivencia entre ciclistas y trotadores. Mucho tiempo se ha hablado de rivalidad, tensión. Yo diría que hay más amor y odio. Quien trota hace un esfuerzo mayor en el instante y su proeza es sólo suya, sin ayuda de maquinaria. Por eso, cuando pasas al lado o te cruzas con uno de ellos, es mejor que lo saludes según la primera regla: no intentes transformarte en un obstáculo. Es preferible que guardes tus modales, no alzes esa mano y ni la sacudas. Déjala quieta, cerca tuyo.
Tampoco te atrevas a desafiar a otro rebelde, ciclista o trotador. El duelo es contigo mismo, tu cuerpo, el aparato respiratorio y la mente. Ellos están en lo mismo, cada uno en su circuito y con un objetivo personal, una meta íntima. Tercera regla: no se aceptan presumidos. Y si los hay, que se pudran en su sudor falso, en sus zapatillas traídas del espacio y en el equipamiento recién salido de la tienda aquella. Debes, sí, debes respetar las capacidades del otro, sus afecciones y molestias. ¿Cómo? No fisgonees ni te metas en lo que no te interesa. No hay en esta ruta ironmen ni cintitas que cortar con aires de grandeza. Para eso, paga nosé cuantos dólares y ándate a correr a las pasarelas de los de tu especie.
Se sigue de lo anterior que tampoco rechaces al gordito recién iniciándose en la purificación; ni tampoco a los octogenarios que no corren, sino caminan sus últimos momentos en esta ruta, en esta ciclovía... en la "ciclovida".Vp.
(Continuará...)
Soundline: Ufff. Llegas agotado y no quieres escuchar cualquier cosa. Deseas que en tus oídos retumben los compaces de la victoria. Entonces, deja que Kanye West te enseñe a ser todo un campión.Sdl.
domingo, 23 de marzo de 2008
CIENTÍFICOS LO CONFIRMAN: EL AMOR ES CIEGO.

Es domingo de Resurrección y busco noticias lo suficientemente pesimistas para escribir sobre ellas (y reirme de lo pesimistas que son quienes las escriben). Y un titular capta mi atención. Porque estudiosos del cerebro han descubierto que el amor romántico y el maternal, sentimientos que activan ciertos hemoferios del cerebro, desactivan a la vez los encargados del juicio social y de la evaluación de las personas. De este modo, y como destaca el artículo de La Tercera, "se suprime la capacidad de criticar a los seres queridos". Estos mismos investigadores han simplificado lo que entendemos por amor, diciendo que es "una adicción química entre dos personas". La primera atracción -facilitada por circunstancias como el lugar del primer encuentro, el apetito sexual y la lucidez- se puede transformar en un sentimiento más intenso, que a su vez provoca una serie de procesos químicos los que hacen sentir agrado -y he ahí la adicción- cuando se cuenta con la compañía del otro.
Varias cosas podemos sacar en limpio de estos estudios. Primero, que las creencias y frases populares tienen más de científicas que de poéticas. Muchas veces hemos escuchado decir de una pareja "que tienen química". Asimismo, quien está intensamente enamorado, y aun su amor no sea correspondido, pareciese que pierde la visión, se aleja de los parámetros y tiende a ver siempre el vaso medio lleno, es decir chances para conseguir la atención de la otra persona, siendo que, en realidad, cada vez hay menos agua.
Qué hacer si ya la cuestión traspasó las barreras de la experiencia cotidiana, encontrando argumentos científicos. Los pesimistas podrían hacernos creer que el amor ha perdido su magia y que se ha ganado un lugar en el listado de adicciones y patologías. En cambio, los realistas -que, como precisó un académico italiano hablando sobre el nihilismo, son unos optimistas informados- preferimos entender que el estar enamorado supone una descompensación química, pero una recompensa anímica. Y asumiendo que la naturaleza opera con sentido y no azarosamente, no es descabellado pensar que se nos hace la vida más fácil con eso de inhibir aquel gruñón hemisferio cerebral. Vp.
Soundline: Your ex-lover is dead - Stars (Set Yourself on Fire).
Fue a comienzos del año pasado que, leyendo la columna de música de El País, tuve el agrado de esuchar a esta parejita canadiense. El nombre de la banda -Stars- quizás despista. Uno pensaría que se encontrará con un refrito pop y extremadamente cursi. Al contrario, su sonoridad es suficientemente fresca y encantadora. Guardan un bajo perfil y cuentan historias con refinadas técnicas. Sdl.
sábado, 22 de marzo de 2008
LO MEJOR DE YOUTUBE VIDEO AWARDS: REBELIÓN EN LA SABANA
A diferencia de los documentales -que de cinematográfico y ficción tienen bastante-, Battle at Kruger se convierte en un testigo presencial, sin filtros y clichés, de cómo andan las cosas entre los animales. Destruyendo toda expectativa previa, el espectador acostumbrado al triunfo de las fieras saltará de sorpresa cuando el bruto y torpe del ecosistema rompe las reglas del guión, según National Geographic.
Estos casi 10 minutos de cámara casera son una mezcla de suerte, habilidad con el zoom y un verdadero reality show. Tiene la espontaneidad de lo real y el dramático hilo conductor de un show, con personajes y un motivo universal. Y lo mejor, es que se convierte en una fábula de la vida real, con moraleja incluida. Yo la decifré así: "uno no es ninguno; pero unos cuantos más otros varios son muchos, y la paliza sí que viene dura". Vp.
viernes, 21 de marzo de 2008
OBAMA: ¿"UNA NUEVA ESPERANZA" O EL MISMO (Y VIEJO) TRUCO?

Las elecciones presidenciales norteamericanas se realizarán el cuatro de noviembre de este año. Al igual que los ingleses, en Estados Unidos la celebración más importante de todo sistema democrático -cuando los gobernados elijen a su gobernante- se lleva a cabo en un día de semana. Los votantes cumplen con sus respectivas jornadas laborales y piden permiso para ir a votar, o aprovechan la hora de colación, sin dejar de hacer lo que sus agendas disponen. A diferencia de otros países, la ceremonia del voto popular no está revestida por un sentido festivo o extraordinario. No es una "fiesta democrática" -como suelen llamar los políticos chilenos a las filas de personas esperando su turno en las urnas-. Es, más bien, una tarea voluntaria, un servicio al sistema.
Quizá caiga en la suspicacia extrema, pero veo en esta portada, en las frases hechas pal' bronce y en la sobriedad grandilocuente de Barack Obama toda una maquinaria, que hasta el momento ha conseguido aumentar el patrón electoral vigente. Ojalá puedan los votantes norteamericanos, especialmente los que se integran por primera vez, perfilar el futuro prometido; decifrar de los épicos discursos las reales intenciones, los planes y sus resultados. En definitiva, el mundo les pide que sean más incrédulos y eviten caer en el jueguito, bastante antiguo, de las promesas y de los sueños "por cumplir (indefinidamente)".Vp.
Soundline: Will.I. Am - Yes, We Can (la ocasión lo amerita. Los dejo con la musicalización de los discursos más emblemáticos de B. Obama. Varias caritas famosas aparecen.)
miércoles, 19 de marzo de 2008
NOTICIAS DESDE EL ESPACIO: ¡LOS IPOD PUEDEN PILOTEAR NAVES ESPACIALES!


Ya saben. Mantengan guardados sus iPod bajo siete llaves, conéctenlos lo justo y necesario a su computador y no los enchulen tanto. Tanta sobrevaloración por este juguetito puede transformarlo en una presumida mascota tecnológica. ¡Ah! También, hacer que creas cosas muy, muy locas.
Ya, me despido, que llego la hora del paseo de Teo, mi iPod Classic.
Soundline: Dashboard - Modest Mouse (We Were Dead Before The Ship Even Sank)
UN MARTES CUALQUIERA, UN DÍA ESPECIAL


Minghella murió teniendo varios proyectos en ejecución. Trabajaba en la versión neoyorkina de "Paris, je't aime", como otro de sus experimentos fílmicos. Que más puedo decir, una lástima perder a tal realizador, que se atrevió a romper la inercia del ojo fílmico, a jugar "pichanga". Vp.
Soundline: Stop this Train - John Mayer (Continuum)
domingo, 16 de marzo de 2008
QUÉ VEN LOS GRINGOS CUANDO VAN AL CINE

Todas las semanas informaremos cómo ha andado la cartelera en el país del Norte. La info la obtengo de un buen blog de cine. Tomaremos lo más curioso de sus noticias, las procesaremos y la haremos ricos embutidos de novedades cinéfilas. El cine apasiona y quizá, como decía un profesor de cine, la fórmula está en que juega con nuestras expectativas. Ahí la razón de publicar cómo andan los gringos con sus expectativas cinéfilas. Son el mercado más grande del mundo occidental, y, querámoslo o no, los distribuidores chilenos de películas se fijan en estos números.
Alguien podría contarnos cómo están las pelis de la lista, si es que ha tenido el privilegio de chequearlas por sí mismo. Por mi parte, hasta el momento sólo he podido seguir la crítica de algunos nombres de la lista. Y la que más me entusiasma es En el Punto de Mira (Vantage Point). Ah! también está la peli de Scarlett Johansson y Natalie Portman, The other Boleyn Girl. Ya es un deleite saber que un productor quiso juntar a la chica lista y a la sexy de la clase. Gracias y estaremos expectantes. Vp.
PD: Pero les aseguro que, chequeando la suma de dólares que ha juntado, no tendremos pronto el privilegio de ver en salas chilenas a la mezcla femenina perfecta sub 25. Nos tendremos que confirmar con Horton, ese nerd elefante.
EL DILEMA DE RACHEL Y ROSS

¿Se entiende la idea? Ocuparé un ejemplo: Mr. Blue tiene que partir de viaje por tres meses y lleva saliendo semanas, quizá más de un mes, con la srta. Red. Lo que partió como un coqueteo mutuo se convirtió en una relación que, tenga el nombre que le den, implicaba un compromiso. Bueno, también podemos jugar con el destino y decir que Blue y Red se apartan un rato porque las cosas no andan bien y quieren "darse un tiempo". Las combinaciones son muchas. Mas, el meollo del asunto es que uno de los dos se atreve a romper el temporal celibato de la pausa.
¿Qué pasa entonces? ¿Te vuelves infiel? o en el caso contrario, ¿eres víctima de una infidelidad? Yo creo que el humo blanco aparece si consideras que hombres y mujeres responden de distinta manera a la infidelidad. Si se hiciera una encuesta, los hombres en un 99% dirían que no son infieles en una situación así, o bien no se sienten engañados. En cambio, les aseguro que las mujeres, en una amplia mayoría, se sentirían engañadas por sus parejas, o tendrían pudor en probar suerte con otros hombres. No digo que no lo harían, pero sí se sentirían culpables. Inmediatamente digo que siempre, SIEMPRE, hay excepciones... Pero, tomando la frasesilla aquella, "la excepción confirma la regla".
Lo que sigue no es muy halagador para el género masculino pero es preciso decirlo. Si hablamos de un tiempo determinado que uno ha pedido al otro, sabemos que pueden volver, reencontrarse e intentar echar pa' adelante. Lo interesante es que la mayoría de las veces es el hombre quien toca la puerta de la vecina, buscando ser invitado a pasar. Nosotros nos la jugamos por conseguir eso que nos gustó y luego, por motivos extras o bien por tedio, perdió intensidad. Es más, nunca he sabido de una mujer que juegue de mártir y "agachando el moño", dé el primer paso después de haber estado, ambos, parados en direcciones distintas.
Esto comprueba la teoría sobre el origen de los hombres y las mujeres. De Marte venimos, y a la guerra nos vamos, dejando de lado la casa, los críos y a las venusianas. Luchando lo pasamos bien o mal, pero el jueguito luego se acaba y decidimos volver a la calma de lo conocido. Vencedores (las pocas veces), perdedores (las muchas), tocamos la puerta de nuestra doncella. Nos arrodillamos (en palabras) y le pedimos que juntos volvamos a poner "play" a eso que antes funcionaba y que, porqué no, podría volver a andar.
Sin caer en la resecha sobre Friends, el que siguió la vida de los seis amigos sabe que después de la larga "pausa" de Rachel y Ross, con muchísimas recaídas en las diez temporadas, el hermano de Monica no aguantó y se la jugó. Ross, fiel al control remoto (como buen exponente del género masculino), consiguió apretar play. Vp.
Soundline: Love for Granted - Phoenix (Alphabetical)
viernes, 14 de marzo de 2008
GREY'S ANATOMY: BISTURÍ, DRAMAS Y BUENA MÚSICA.

Nunca me tincaron las series de médicos. Mi primera aproximación al género fue ER transmitido por Megavisión a mediados de los noventa. Líos y enfermos no eran, en ese tiempo, de mi interés. Y menos con esas voces poco creíbles, que hacían de George Clooney un Pancho Reyes gringo.
Cuando Sony se convirtió en el canal que marcaba tendencia, yo iba en segundo medio y pasar tardes viéndolo significaba ejercitar todo tipo de pasiones adolescentes y frivolidades. Porque el modo gringo de representar la período teen hacía que tus dramas tomaran aires épicos. Sólo les recuerdo Dawson's Creek.
Pero de médicos, ninguna serie llamaba mi atención. Scrubs era (y sigue siendo) la versión teenagers de los hombrecitos con batas blancas, pero nunca logré entender la lógica de esa serie. Van en su séptima temporada, tienen a un séquito de tevitos, y yo no me vendo a American Pie versión Hospital.
Pero el destino quizo que me fijara en una serie en particular.
Tres veranos atrás me vi prisionero del calor de Iquique. Pasé cuatro semanas visitando a mis viejos, los que, misericordialmente, dejaron una TV con cable en mi celda para que yo capeara las tardes de siesta nortina. Y me dediqué a profundizar en mi búsqueda de nuevas series-adicciones. Todos tenían una, menos yo. Creo que fue un martes cuando escuché por primera vez la cortina musical de Grey's Anatomy (GA). Y sirvió de melodía engatuzadora. Como un encantador de serpientes, el comienzo de GA atrapó mi atención.

Su música. Leí por ahí que cada capítulo tiene el nombre de una canción. Además, una de las productoras se encarga de elegir las canciones perfectas para cada uno de los instantes musicalizados. Bucea por la red y la iTunes Store buscando los grupos que mueven la ola indie, o bien, los más consagrados que sin perder la originalidad, suenan como cualquier canción megaexitosa. Tan compleja es la lógica musical de GA que casi nunca se repiten las canciones en un temporada. Entonces, imagínense, cuántas canciones. Con mi entusiasmo por saber quiénes musicalizaban Grey's Anatomy, hace pocas semanas pillé un archivo torrent con todas las canciones de la tercera temporada. Todavía escucho lo que trajo consigo dicho cofre... hay grandes canciones... ahora, no suenan igual... mejor dicho, no provocan como sí lo hacen en la serie.
Será tarea de ustedes investigar el extenso soundtrack de la serie que convirtió la sala de operaciones en un escenario de tragedia griega, donde las decisiones humanas resuenan en el universo moral. Puedo decir que Grey's Anatomy convirtió la vida de un hospital cualquiera en la fuente de historias apasionantes, desgarradoras, superficialmente íntimas. GA tomó la humanidad con todas sus aristas, la vistió con batas blancas y le dio un bisturí. Ah! Y la hizo acompañar por buenas canciones. Los dejo con una pincelada, un buen ejemplo.
jueves, 13 de marzo de 2008
DE VUELTA AL BARRIO (CALLAMPA)

Recuerdo que antes del boom de los blogs, a mediados del 2005, comencé a contar cosas mías, historias y noticias en un espacio mucho más rústico. Luego, la codicia me ganó y quise convertirlo en algo más elaborado, que significó varias madrugadas escribiendo, editando y diagramando. Llegué a un punto donde tenía un respetable número de lectores, unos muy fieles, que seguían mis crónicas porque pensaban que podían conocer cosas que en persona no contaba fácilmente.
Pero algo pasó. La sensación fue la misma que te da cuando escuchas muchas veces esa canción que te gusta tanto. Hastío. Mi blog, que pasó a llamarse Valpolis, se había convertido en la octava cucharada de manjar, que no te alimenta y satisface, sino que te hostiga. Guácala.
Valpolis había dejado de ser ese par de zapatillas únicas y que nadie, en 200 kilómetros a la redonda, se atreve a ocupar. Podías pillarlas en todas las liquidaciones, incluso, habían copias y que, sin escrúpulos, algunos ocupaban. ¿Quién, en el 2006-07, no tenía un blog?
De la explosión blogiana salieron cosas bastante buenas, pero la mayoría eran callampas que ensuciaban el campo. Y no me quejo con la democrática proliferación de espacios personales, de hecho, soy hijo de esa democracia. Pero cuando hay tanto champiñón por comer, te aburres al segundo y buscas otra cosa. Te cambias de sitio y gastas tus web-segundos en otras cosas, más llamativas.
Pero, gracias a Dios, la tecnología se desecha y reinventa a sí misma, y con los meses surgieron MySpace, Youtube, Flickr (qué nombre tan raro) y el todopoderoso de hoy, Facebook.Los blogs dejaron de estar en la portada de la innovación y no eran apetecidos por todos. Si querías volver a ocuparlos, no te tildarían de snob, sino más bien de nostálgico.
Prefiero la nostalgia antes que la moda del día a día. Y aquí estoy, intentando reflotar este buque bien hundido, que sufrió de abandono los dos últimos años. El público, mis amigos y conocidos ya no gastaban sus preciados web-segundos navegando por este callejón sin salida. Pero prefiero reencantarlos desde cero, volviendo al origen, contando y jugando con las palabras.
Entonces, demos comienzo al ejercicio. Yo escribo. Ustedes leen, comentan, critican, odian, bostezan o sonrien. (Ojalá hayan "ustedes" al otro de mi pantalla). No les pido más, soy yo el que se somete a su apetito. Que tengan buen provecho. Vp.
Soundlines: Love will come through - Travis (Singles)
PD: hay algunas innovaciones en el espacio. Primero, cambiamos el envoltorio: algo más sobrio, y que tiene por protagonistas a las crónicas. Éstas, la mayoría de las veces, irán acompañadas por lo que ya es una tradición: el "soundlines" neologismo que intenta decir: esta es la canción ideal que acompaña a estas líneas. Ahora, podrás escuchar esa canción, que más bien es un vídeo, mientras lees. Dulce compañía, ¿no?